miércoles, 12 de septiembre de 2007

Conciencia fonológica aspecto relevante y vital para el desarrollo del aprendizaje lector


Por: Daniela Trucco

Probablemente antes de comenzar con este apartado tenga que detenerme a explicar a que me refiero con “conciencia fonología”. Pues bien me referiré a esto como: “parte de la consciencia metalingüística o capacidad para reflexionar sobre la propia lengua fuera de sus funciones comunicativas”
[1]. Que quiero decir con esto, es el acto de identificar y manipular de forma conciente las palabras que componen las frases, las silabas que podemos encontrar en ellas y las unidades mínimas de la lengua (fonemas)

Ahora bien, es factible preguntarse para que pueda servirme tal definición, lo importante es tener presente que no es la definición aquello que me sirve, sino que lo que puedo extraer de ella.

Como explique anteriormente la conciencia fonológica servirá a aquellos niños que están iniciándose en la lectura, para poder asemejar en mejor medida cada uno de los fonemas, silabas y palabras que están comenzando a identificar. Por otra parte el profesor luis bravo considera esta conciencia como: “una zona de desarrollo próximo (ZDP) para el aprendizaje convencional de la lectura”
[2]

El desarrollo de esta conciencia y las habilidades que se adquieren con esta pueden evaluarse de las siguientes formas:

Juzgar la duración acústica de las palabras: consiste en comprobar si los niños que se están iniciando en la lectura diferencian que la pronunciación de una palabra es más larga que la de otra. Ej.: /mano/ /monociclo/

Identificar las palabras de una frase: consiste en reconocer las palabras de una frase que se presenta oralmente. Ej.: ¿Cuántas palabras hay en: - Pedro saca la basura-?

Reconocer una unidad de habla (sílaba o fonema) en palabras: consiste en identificar la presencia o no de una unidad de habla en una palabra. La unidad que se debe reconocer puede estar en posición inicial, media o final.

Reconocer o producir rimas: Su objetivo es detectar la sensibilidad de los niños a la rima.

Clasificar palabras por sus unidades (sílabas o fonemas): Su objetivo es detectar si los niños reconocen que dos o más palabras comparten una unidad inicial, final o media. Por ejemplo: ¿Empieza «foca» igual que «forro»?


Sintetizar o mezclar unidades (sílabas o fonemas) para formar palabras: consiste en combinar una serie de unidades que se le proporcionan al niño oralmente.

Aislar una unidad (sílaba o fonema) de una palabra: consiste en pronunciar una unidad aislada de una palabra «¿Cuál es el primer sonido de la palabra barro?»

Contar las unidades (sílabas o fonemas) de una palabra: consiste en señalar cada una de las unidades de una palabra que se presenta al niño oralmente.

Descomponer una palabra en sus unidades: Consiste en pronunciar en orden todas y cada una de las unidades de una palabra (sílabas o fonemas).

Añadir una unidad a una palabra: Consiste en añadir una unidad determinada (sílaba o fonema) a una palabra dada. Por ejemplo: «Qué palabra resultaría si añadimos /s/ a alto?»

Sustituir una unidad (sílaba o fonema) de una palabra por otra: Consiste en pronunciar una palabra, sustituyendo una unidad inicial, media o final por otra.

Suprimir una unidad de una palabra: consiste en presentar oralmente una palabra y pedir que se pronuncie eliminando una unidad (sílaba o fonema) dada

Especificar qué unidad ha sido suprimido en una palabra: consiste en, oída una palabra, determinar qué segmento se ha suprimido (sílaba o fonema) al pronunciarla de un modo incompleto.

Invertir el orden de las unidades de una palabra: La tarea consiste en repetir una palabra, que se ha dado oralmente, invirtiendo el orden de sus unidades (sílabas o fonemas).


Como hemos visto hasta ahora, existen distintas actividades con las cuales podemos evaluar a un niño en etapa prelectora. Esto no solo servirá para ver en que nivel se encuentra si no que también servirá para ver que tipo de actividades podemos realizar con aquellos niños a los cuales les cuesta un poco mas avanzar en esta etapa. Es por esto que se debe tener siempre en mente el desarrollar actividades las cuales fomenten el desarrollo de la conciencia fonológica, ya que como hemos visto con anterioridad, la comprensión de esta será vital en el aprendizaje de la lectura. Es por esto que que desea finalizar este apartado con una afirmación que realiza el profesor Luis Valdivieso, la cual resume en su máxima expresión la importancia del desarrollo de los procesos cognitivos

“No basta que los niños tengan un buen desarrollo del lenguaje oral y vivan en un ambiente letrado. Necesitan desarrollar los procesos cognitivos indispensables para interactuar con el lenguaje escrito. Otra consecuencia es que el desarrollo de la conciencia fonológica debería ser un objetivo de los Programas de Jardín Infantil, de modo que al ingresar al primer año los niños tengan un desarrollo fonológico satisfactorio para aprender a decodificar”
[3]




Bibliografía:
Luis Bravo: La Conciencia fonológica como zona de desarrollo próximo
Sylvia Defior: Una clasificación de las tareas de Conciencia Fonológica

[1]Sylvia Defior en: “Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora” Universidad de Granada
[2] Luis Bravo Valdivieso en “La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura”


[3] Luis Bravo Valdivieso en “La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura”

domingo, 2 de septiembre de 2007

¿Textos Auténticos?

Por: Daniela Trucco Antognini

Si caminando por la calle nos topamos con un letrero en el cual diga algo parecido al encabezado, no es extraño dudar de que nos están informando. Esto no es porque no sepamos de que se trata, si no porque existe una leve ignorancia en este ámbito. Ignorancia la cual pretendo aclarar con esta nueva publicación

Anteriormente, era bien sabido que el niño, al ingresar a colegio podía recién comenzar a prender a leer y escribir. Actualmente es bien sabido que los niños desde pequeños ya reconocen letras y con mayor razón aquellos letreros con los cuales se topan a diario, tales como coca-cola, líder, etc.

Bueno… aunque cueste entenderlo, estos son los llamados textos auténticos. Son todos aquellos documentas o textos completos que han sido creados no necesariamente con fines educativos, como los textos de colegio, si no que aquellos que involucran información acerca de algo y que son utilizados en situaciones reales.

Ejemplos de textos auténticos son:
Boleta
Cheque
Cuenta de la luz
Caja de cereales
Envase de yogurt
Etc.

Y miles de otros productos, documentos, escrituras, diarios, revistas, avisos publicitarios, en los cuales podamos encontrar variada información codificada en letras o números.

Es a esto a lo que llamaremos desde ahora textos auténticos: materiales los cuales podemos encontrar en cualquier parte, los cuales nos sirven para realizar gran cantidad de actividades, partiendo por preguntar a los niños que letras reconocen hasta llegar a preguntas mucho más complejas.

Las preguntas realizar se pueden clasificar en:
- PRT: Preguntas cuya Respuesta esta en el texto.
- PRNT: Preguntas cuya respuesta no esta en el texto pero debo buscar pistas y sacar conclusiones
- PRCP: Preguntas basadas en conocimientos previos
- PRC: Preguntas para recordar y concluir

Cada una de estas etapas, se deben ir realizado conforme se avanza en el desarrollo del niño y en el manejo de este con lectura.
A la actividad recién planteada la llamaremos interrogación de textos auténticos. Lo cual consiste en utilizar el material antes mencionado y utilizar las variadas preguntas antes mencionadas, con el fin de generan una “interrogación” en base al producto o documento que se esta utilizando.

Espero, con lo antes mencionado, halla quedado mucho más claro el tema que guarda relación con los textos auténticos y para que podemos utilizarlos, teniendo presente siempre el ámbito educativo y desarrollo de la lecto-escritura, en niños en etapa pre-escolar.




Bibliographic:
Danielle Z. Kssow:" Environmental print awareness in young children."
Debra Stevens Peterson,Barbara M. Taylor, Ruth Hansen: "Emergent literacy and oral languaje development."
Paz Baeza Bischoffshausen: "Power point de clases."